VERDAD Y JUSTICIA

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

VERDAD Y JUSTICIA

Términos equivalentes

VERDAD Y JUSTICIA

Términos asociados

VERDAD Y JUSTICIA

68 Descripción archivística results for VERDAD Y JUSTICIA

68 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

¿Dónde están? Abril

Afiche en conmemoración a las y los detenidos desaparecidos, 19 opositores políticos víctimas de la represión por organismos de seguridad del régimen. En el documento se puede apreciar a Bernardo Araya Zuleta, María Olga Flores Barraza, Manuel Chamorro Gómez, Gonzalo M. Toro Garland, Silvio Vicente Pardo Rojas, (sin imagen), Aladín Esteban Rojas Ramírez ( sin imagen), Edgardo Enríquez Espinoza (sin imagen), Luis Rolando Tapia Concha, Pedro José Vergara Inostroza, Pedro Gabriel Acevedo Gallardo, Basilio Eugenio Eugenio, Moisés Eduardo Mujica Maturana, Nalvia Rosa Mena Alvarado, Juan Elías Cortés Alruiz, Luis Emilio Recabarren González, Manuel Guillermo Recabarren González, Luis Bernardo Acevedo Andrade, Manuel Segundo Recabarren Rojas y Vicente Israel García Ramírez.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

XI Semana Internacional por los Detenidos Desaparecidos. Caminando por la verdad se abrirá paso a la justicia

En el marco de la semana internacional por los detenidos desaparecidos, la AFDD hace un llamado a denunciar la impunidad; se incluye el compromiso público por el esclarecimiento de la sitiación de personas detenidas y hechas desapareceder, por la verdad y la justicia firmado por diversos partidos políticos en agosto de 1988.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Verdad y Justicia N°28

El documento corresponde a la Colección Reflexión y Debate. Serie Político Institucional. Se realiza un análisis sobre los obstáculos al tratamiento de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura en la transición que comienza en el país, las tendencias en los sectores de la oposición al gobierno y plantea la necesidad de un debate nacional sobre la violencia política durante el régimen militar.

Magdalena Navarrete Faraldo

V Congreso. "Desaparecidos por la vida y la libertad de América Latina"

Tríptico del quinto congreso de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos realizada en Buenos Aires. El documento contempla en su anverso: convocatoria, programa, instalación del congreso y temario. En su reverso: metodología, horario, participantes, visas, recepción de los participantes, inscripciones, hospedaje, costos, pasajes y detalla a la organización.

Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM)

Tríptico "Caso de los 119" Julio 1975. Contra la impunidad juicio y castigo a los culpables

Folleto informativo sobre el montaje conocido como caso de los 119, contiene una descripción del montaje, una lista con nombres de los principales culpables, algunos recintos usados como centros de detención y tortura.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Sitios de memoria adhieren a querella por desaparición forzada de Álvaro Vallejos Villagrán

Londres 38 espacio de memorias, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi y la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad se sumaron a la querella por la desaparición forzada de Álvaro Vallejos Villagrán, detenido por la DINA en mayo de 1974. El texto legal fue presentado el miércoles 23 de julio de 2014 por el abogado Roberto Celedón.

Londres 38, espacio de memorias

Respuesta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación

Documento que contiene la respuesta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) a la carta que la Comisión Nacional de Verdad y Reconcialición creada en el mes de abril del año 1990, en el cual presentan sus demandas de verdad y justicia.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Recuperación

Sección compuesta por documentos que dan cuenta del largo proceso de recuperación de Londres 38, el cual comienza el mismo año 1974 con las primeras denuncias de los sobrevivientes y familiares de los prisioneros. Posteriormente, diversas manifestaciones realizadas en el marco de las luchas por verdad y justicia, a lo largo de los años 80 y 90, continuaron "marcando" el lugar, incluyendo la toma del inmueble por parte de un grupo de jóvenes, algunos de ellos hijos e hijas de víctimas del terrorismo de Estado.
En julio de 2005, el Colectivo Londres 38 solicitó al Consejo de Monumentos Nacionales la declaratoria del lugar como Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, la cual fue acogida en octubre del mismo año . El objetivo de este gesto era "hacer ver", marcar, hacer visible en la sociedad y en el espacio público este lugar y la historia asociada, para contribuir a la recuperación de la memoria y junto con ello proteger el lugar de la venta o destrucción, tal como ya había sucedido con otros ex centros de detención y tortura.
Al mismo tiempo, el Colectivo Londres 38 inició las gestiones para construir un memorial o intervención urbana de carácter conmemorativa en la calle Londres.
El 23 de febrero de 2006, el Colectivo Londres 38, en conjunto con el Colectivo 119, el Codepu y la Coordinadora de ex-prisioneros y ex-prisioneras políticas de Santiago, realizaron un llamado público para impedir la subasta de Londres 38 que el Instituto O'Higginiano pretendía llevar a cabo, y para que el Estado gestionara la recuperación del inmueble.

El pretendido remate se suspendió debido a las trabas que su reciente condición de Monumento Histórico imponía, a las denuncias realizadas y a las movilizaciones efectuadas semanalmente en su frontis.

En agosto de 2007, el inmueble fue recuperado por el Estado a través de una permuta gestionada bajo el gobierno de Michelle Bachelet. En diciembre del mismo año, el Instituto O'Higginiano abandonó Londres 38, produciéndose el primer ingreso masivo a la casa.

Los siguientes hitos fueron la realización de un homenaje y ceremonia ecuménica organizada por el Colectivo 119, Familiares y amigos, el 22 de enero de 2008; y la primera apertura masiva del lugar con motivo del Día del Patrimonio Cultural, organizada por el Colectivo Londres 38 en mayo. En esta última ocasión el lugar recibió mil 300 visitantes, siendo uno de los sitios más visitados del sector. A estos hitos se suman el Peritaje en Septiembre 1990 de la Jueza Gloria Olivares y después la reconstitución de escena con la Ministra Olivares, 10 testigos sobrevivientes y 3 agentes de la DINA.

Durante todo el proceso de recuperación, el destino de Londres 38 fue objeto de disputa y controversia. Ésta se agudizó, particularmente, a raíz de la decisión del gobierno, anunciada en agosto de 2007 de que el recinto sería destinado al Instituto de los Derechos Humanos, entidad que a esa fecha aún no había sido creada.

Mediante este gesto del ejecutivo, que desoyó diversas demandas, se verificó lo que fue definido como un intento por llevar a cabo la tercera "borradura" de Londres 38, lo cual motivó una Campaña que logró concitar un amplio apoyo de personas y organizaciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos.

Durante meses el lugar permaneció desocupado sin que se adoptara ninguna decisión ni medidas de conservación del lugar, lo que provocó el derrumbe de uno de sus muros a causa de las lluvias. No obstante, se autorizó el uso de la casa en torno a actividades y fechas específicas. De esa manera, se fue instalando una cierta rutina que permitió que el lugar comenzara a ser habitado y utilizado como un espacio de uso público, realizándose actividades culturales y conmemorativas, y reuniones de trabajo relacionadas con el destino y uso del inmueble, formulándose entonces las primeras propuestas de uso del inmueble.

Londres 38, espacio de memorias

Recortes de prensa sobre el encuentro de la Agrupación de Familiares de detenidos desaparecidos con el Ministro Maldonado

Distintos recortes de prensa referidos a la reunión de la AFDD con el Ministro Luis Maldonado, quién era Presidente de la Corte Suprema en la época. Los recortes corresponden a los medios "La Tercera", "El Fortín", "El Mercurio" y "La Época".

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Resultados 1 a 10 de 68