Segunda edición actualizada del libro publicado el 2013 que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.
Publicación que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.
El documento tiene como objetivo entregar información y generar discusión sobre la desaparición forzada en dictadura y democracia en Chile. Este número contiene:
El documento tiene como objetivo entregar información y generar discusión sobre la desaparición forzada en dictadura y democracia en Chile. Este número contiene:
Presentación
Desaparición forzada en Chile
Detenidos Desaparecidos de la Región de Antofagasta
Soy José Manuel Salas Sotomayor, ¿te acuerdas de mí?
En el marco de la semana internacional por los detenidos desaparecidos, la AFDD hace un llamado a denunciar la impunidad; se incluye el compromiso público por el esclarecimiento de la sitiación de personas detenidas y hechas desapareceder, por la verdad y la justicia firmado por diversos partidos políticos en agosto de 1988.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
Segunda edición actualizada del libro publicado el 2013 que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.
Publicación que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.
Folleto informativo de la FEDEFAM, incluye su estructura y funcionamiento, metas, funciones, organismos miembros, congresos realizados, grupos de apoyo y una breve reseña sobre la desaparición forzada en América Latina.
Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM)
Artículo publicado en ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, que partiendo de la hipótesis de que la técnica aniquilación por desaparición forzada de personas en Argentina (1974- 1983) reconfiguró el espacio, el trabajo consiste en indagar acerca de las particularidades de a dimensión espacial en los campos de concentración de Tucumán.