El documento corresponde a la Colección Reflexión y Debate. Serie Político Institucional. Se realiza un análisis sobre los obstáculos al tratamiento de las violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura en la transición que comienza en el país, las tendencias en los sectores de la oposición al gobierno y plantea la necesidad de un debate nacional sobre la violencia política durante el régimen militar.
El documento hace un cuestionamiento al poder judicial chileno y sus actuaciones en la incipiente democracia, se entrega información sobre la situación de los presos políticos se hace un llamado a los jueces y trabajadores a "asumir conductas dignas". El folleto está firmado por Claudio Molina, José Luis Medina y Heriberto Mena desde la Cárcel Pública (Santiago) a nombre de la Coordinadora Nacional de Presos Políticos.
Coordinadora Nacional de Presos Políticos (C.N.P.P.)
Documento que contiene la respuesta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) a la carta que la Comisión Nacional de Verdad y Reconcialición creada en el mes de abril del año 1990, en el cual presentan sus demandas de verdad y justicia.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
Plantilla para la confección de 4 versiones de panfletos difundiendo la huelga de hambre de presos políticos en la cárcel y ayuno de sus familiares y amigos durante el gobierno de Patricio Aylwin.
Entrevista realizada a Patricio Aylwin en una visita oficial a España, se refiere a las relaciones cívico-militares, los derechos humanos y los horrores de la dictadura. Señala que su primer objetivo es la reconciliación nacional.
Síntesis del trabajo de la Segunda Jomada de Evaluación y Proyección del Comité Pro Anulación de la Ley de Amnistía y las proyecciones de trabajo en coordinación de organizaciones de derechos humanos a dos años de la publicación del Informe Rettig y las demandas pendientes en materia de verdad y justicia.
En la reunión se presentó el informe de evaluación con las actividades realizadas por el Comité desde su creación en marzo de 1992. A continuación se realizó una rueda de opiniones de evaluación y proyección del trabajo del Comité, la situación política actual del país y especialmente la realidad de los derechos humanos. Entre las principales resoluciones se acuerda mantener el Comité con su forma de organización y el objetivo para el cual fue creado dado que aún no hay una decisión definitiva en el Parlamento sobre la Ley de Amnistía, al mismo tiempo se irá visualizando la creación de una organización con un objetivo más amplio, que abarque la problemática de verdad y justicia en su totalidad.
Tesis para optar al Grado de Licenciada en Historia (universidad de Chile). Pretende reunir diferentes relatos acerca de la represión estatal en la democracia chilena, para aprender de estas experiencias y comprender a través de ellas a quién persigue la represión, con qué objeto y las consecuencias que tiene. Es indispensable que estos hechos sean conocidos por la gente y reconocidos por el Estado y 5 sus agentes. Parece una tarea infinita, pues en el tiempo que nos ha llevado este trabajo siguen articulándose montajes contra estudiantes, persiste la violencia policial -y su característica impunidad- y continúa alargándose la lista de las personas asesinadas de la democracia.