¿Dónde están? ¿Dónde está? El caso de José Huenante
- CL AL38 F04-SF01-S02
- Sección
Parte deFondo Publicaciones Londres 38
Londres 38, espacio de memorias
5482 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
¿Dónde están? ¿Dónde está? El caso de José Huenante
Parte deFondo Publicaciones Londres 38
Londres 38, espacio de memorias
¿Dónde están? ¿Dónde está? El caso José Huenante. Intervención urbana
Parte deFondo Publicaciones Londres 38
Publicación que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.
Londres 38, espacio de memorias
¿Dónde están? ¿Dónde está? El caso José Huenante. Intervención urbana. 2a edición
Parte deFondo Publicaciones Londres 38
Segunda edición actualizada del libro publicado el 2013 que aborda el caso de este joven de 16 años, de origen mapuche, que fue visto por última vez la madrugada del 3 de septiembre de 2005, luego de ser detenido por carabineros. El libro registra la intervención urbana realizada por artistas chilenos llevados a gigantografías instaladas en la Alameda de Santiago para hacer visible el caso en el Día Internacional del Detenido Desaparecido 2011. En este crimen, en el que participaron agentes del Estado, todavía prevalece la impunidad.
Londres 38, espacio de memorias
¿Independencia? ¡¡¡con injusticia!!!
Afiche que incluye la frase "Dependamos de un futuro democrático, digno y humano".
Comité de Madres y Familiares Cristianos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados, padre Octavio Ortiz-Hermana Silvia - COMAFAC
¿Por qué un parque por la paz en Villa Grimaldi?
Folleto de sensibilización y convocatoria a diversos sectores del país que tiene como objetivo que se concrete el acuerdo de la Cámara de Diputados en el que se pide al Ministerio de Bienes Nacionales que adquiera la propiedad "ubicada en Av. José Arrieta 8200, conocida como Villa Grimaldi" y se pueda concretar el proyecto de construcción de un parque público y un centro de convenciones para la educación y difusión de los Derechos Humanos.
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos del Distrito 24
Parte deFondo Verdad y Justicia
Documento que busca profundizar en el elemento de "política del Estado" contenido en la conceptualización del delito de lesa humanidad. Concluye con la necesidad de una interpretación, frente a la ausencia de un concepto específico en la normativa nacional del elemento de la política, junto con ello indiaca que al observar cómo los crímenes de lesa humanidad han sido abordados desde la práctica por los tribunales resulta indispensable la búsqueda de aportes para su adecuada conceptualización como formula de lucha contra la impunidad.
Karinna Fernández Neira
¿Qué hacer en caso de detención en manifestaciones públicas?
Parte deFondo Publicaciones Londres 38
Documento con información sobre el derecho a manifestación, las detenciones públicas, y los pasos a seguir si esto ocurre.
Londres 38, espacio de memorias
Parte deFondo Víctimas y Protagonistas
Texto informativo creado por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) a 15 años de la publicación de la llamada Lista de los 119 u Operación Colombo. El documento rescata datos relevantes sobre el caso, además del nombre de las víctimas y una declaración pública.
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)
¿Víctimas, familiares y ciudadanos/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra
Parte deColección Publicaciones Externas
El familismo y el maternalismo son criterios centrales de la atribución de legitimidad de la palabra pública en la Argentina post-dictatorial. Durante la dictadura (1976-1983), tanto los militares como el movimiento de derechos humanos utilizaron la matriz familiar para interpretar su lugar en la confrontación política. Las definiciones familísticas dominaron las organizaciones de derechos humanos (Madres, Abuelas, Familiares, Hijos/as y Hermanos/as). A su vez, las pruebas de ADN para identificar niño/as secuestrado/as dieron a la genética un lugar privilegiado para expresar demandas basadas en la condición de víctima. Esto plantea preguntas inquietantes sobre la relación entre estos criterios y la conformación de una noción amplia de igualdad ciudadana.
Elizabeth Jelin