La sección reúne tipos documentales; como artículos de periódicos y revistas, columnas de opinión, entre otros. Los cuales son producidos por diversas organizaciones y personas, y se refieren a temáticas de DDHH.
Imagen intervenida en base a una fotografía del rostro de Artemio Gutiérrez Ávila, militante del MIR, detenido por la DINA el 13 de julio de 1974. Texto y transfer sobre tela realizado por Juan Pablo Dalmasso en el ejercicio de aparecer imágenes del pasado en nuestro presente como parte del proyecto Laboratorio de Luz. La iniciativa desarrollada en cuatro sesiones en los que se profundizó sobre el uso de archivos, socialización y las disputas por la memoria.
La sección contiene documentos de arte y dibujos producidos por presos y presas de la Revuelta, sus familiares, amigos y amigas, como denuncia y protesta ante la situación carcelaria. Esta sección se compone por diversos registros documentales tales como bordados, dibujos, pinturas, murales, entre otros; varios de ellos forman parte de campañas impulsadas por las organizaciones que se han formado en apoyo a las personas que viven prisión política y sus familias.
Fotografía en la que se visualiza a alguien sosteniendo un lienzo con la consigna "Presos de la Revuelta popular a la calle ¡Arriba lxs cabrxs!". El fondo de la fotografía parece ser un muro intervenido artísticamente en Europa, siendo la fotografía una expresión de solidaridad desde el extranjero.
Folleto desplegable de la exposición "Argentina, imágenes para la memoria" realizada en la Biblioteca de Santiago entre el 9 de septiembre y el 5 de octubre de 2008. Contiene el detalle de la muestra.
Artículo publicado en Le Monde Diplomatique aborda la importancia del libre acceso a la información y a los documentos de la represión en Chile a partir de reciente entrega por parte del ministro Jorge Zepeda de 46.308 documentos correspondientes a una fracción de los archivos incautados en la Colonia Dignidad, dichas fichas permanecieron 9 años bajo secreto.
Documento elaborado para el libro "Memorias de Luz. Imágenes que faltan" de la investigadora Camila Baracat. Narra la experiencia de trabajo con el colectivo Laboratorio de Luz resignificando diversos documentos de las colecciones del archivo digital de Londres 38, sus diversos usos y el valor en el presente.