Mostrando 6079 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Ver :

5483 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Carta del presidente de España a Pascualina Morales

Carta enviada por Felipe González Márquez, presidente de España entre 1982 y 1996, a Pascualina Morales, madre de Juan Miguel Mura, detenido y desaparecido el 16 de agosto de 1974 por agentes de la DINA.
La misiva es enviada a la ciudad de Malmö, Suecia, donde vivía su exilio la familia Mura Morales desde 1975 fecha en la que sale del país Teresa, hermana de Juan Miguel .
En el documento el presidente González saluda a su amiga Pascualina enviándole una fotografía de su última campaña electoral.

Felipe González Márquez

Carta del Secretario de Partes del Presidente Eduardo Frei a Pascualina Morales

Carta enviada por Bernardo Navarrete Yañez, Secretario de Partes de la Presidencia de la República a Pascualina Morales durante su exilio en Suecia. La misiva es enviada en nombre del entonces presidente Eduardo Frei a Pascualina para informarle de la recepción de su carta enviada el 6 de octubre de 1994 y de su envío a la Subsecretaria de Justicia. Se desconoce por el momento el contenido de dicha carta.

Bernardo Navarrete Yañez

Carta del Subsecretario de Justicia a Pascualina Morales por el caso de Juan Miguel Mura

Carta del Subsecretario de Justicia, Eduardo Jara Miranda a Pascualina Morales, madre de Juan Miguel Mura Morales. En la misiva, se acusa recibo de la carta enviada por Pascualina al Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle el 6 de octubre de 1994 en relación al caso de detención y desaparición forzada de su hijo el 16 de agosto de 1974. El subsecretario manifiesta la voluntad y compromiso del gobierno demócrata cristiano de "investigar y sancionar a los responsables de cualquier atropello a los derechos humanos" y de continuar con las labores de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, realizando modificaciones al Código Penal que permitan agilizar los procesos judiciales.
Eduardo Frei Ruiz Tagle es el segundo presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de partidos políticos de izquierda y centro que gobernaron durante la llamada Transición Chilena, periodo político que se inaugura tras el término de la dictadura cívico militar con la presidencia de Patricio Aylwin Azócar en marzo de 1990 y es bajo ese gobierno que se convoca a la primera Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para investigar las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas desde el 11 de septiembre de 1973. Dicha Comisión creada por decreto supremo Nº 355 el 25 de abril de 1990 y liderada por Raúl Rettig, sesionó durante nueve meses recopilando testimonios y declaraciones sobre casos de detenidos desaparecidos, ejecutados y torturados con resultado de muerte, los cuales fueron sistematizados en un informe final que contabilizó a 2279 personas como víctimas de violencia política, además de recomendar medidas de reparación.
En la página dos de la misiva, el subsecretario le informa a Pascualina que su hijo ha sido incluido y calificado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación como Víctima de Violación de Derechos Humanos en calidad de Detenido Desaparecido y por tanto recibirá una pensión como medida de reparación junto con América Jorquera Jorquera. Sostiene además que el gobierno del presidente Frei Ruiz Tagle continuará investigando sobre los casos de desaparición forzada "para que sus familiares tengan noticias de su paradero."
Si bien la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación no incluyó a las víctimas de torturas y detención política ni implicó una sanción penal a los perpetradores en la inmediatez, dictándose condenas incluso treinta años después y existiendo aún hoy una gran deuda en materia de verdad y justicia, es la primera vez que el Estado chileno reconoce públicamente su responsabilidad frente a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico militar.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Carta informando el inicio de una huelga de hambre de la Coordinadora Nacional de Presos Políticos

Carta redactada por el CODEPU Regional Santiago dirigida a diversas organizaciones que plantea la preocupación la preocupación por la situación y permanencia prisioneros políticos en las cárceles y comunica el inicio de una huelga de hambre indefinida por parte de la Coordinadora Nacional de Presos Políticos, junto a las principales demandas.

Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU)

Carta para la AFDD de parte de la Association des parents de prisonniers chiliens disparus-Belgique

Carta desde Bélgica para la Agrupación de familiares de Detenidos-Desaparecidos de Chile, en la que se aprecia el trabajo realizado por las compañeras y compañeros, como también se acusa recibo de material enviado por Magdalena

Association des parents de prisonniers chiliens disparus (Bélgica)

Carta pública: A 7 meses de aislamiento

Carta en la que se expone el significado de 7 meses de aislamiento en el contexto del Covid y se solicita la restauración del régimen de visitas a las personas privadas de libertad. Se exige la eliminación de medidas restrictivas y el establecimiento de protocolos para asegurar el derecho de visitas para familiares y amigos.

Organización de Familiares y Amigos de Prisioneros Políticos (OFAPP)

Resultados 501 a 510 de 6079